top of page

Encabezado 1

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

 

 

12 junio 2020

 

 

 

HOTEL SUITE CENTER

Creado por: ADMINISTRACION HSC

 

 

 

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE COVID-19

 

CONTENIDO

  1. INTRODUCCION

  2. OBJETIVOS

  3. DEFINICIONES

  4. MEDIDAS GENERALES

    1. LAVADO DE MANOS

    2. DISTANCIAMIENTO

    3. USO DEL TAPABOCAS

    4. PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

    5. PREVENCIÓN Y MANEJO DE SITUACIONES DE RIESGO DE CONTAGIO

 5.                PROTOCOLOS IMPLEMENTADOS EN EL HOTEL

      5.1        PROTOCOLO DE CHECKIN

      5.2        PROTOCOLO DE CAMARERAS

      5.3        PASO A PASO DE PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

          5.3.1     PROTOCOLO LIMPIEZA DE RECEPCION Y AREAS CERCANAS

          5.3.2     PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN PREVIO AL USO DE CUALQUIER

                        ELEMENTO O HERRAMIENTA DE TRABAJO.

          5.3.3     PROTOCOLO LIMPIEZA Y DESINFECCION DE HABITACIONES

      5.4            PROTOCOLOS A REALIZAR ANTES DE TOMAR

                            ALIMENTOS

      5.5            PROTOCOLO DE MANEJO DE HUESPEDES  CON CONTAGIO O POSIBLE          

                            CONTAGIO A LA HORA DE CHECKIN

 

6.  FICHAS DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO

     6.1 REGISTRO ANTECEDENTES HUESPEDES

      6.2 REGISTRO DE LLEGADA Y SALIDA DE COLABORADORES

      6.3 REGISTRO ENTRADA Y SALIDA DE PROVEEDORES Y/O VISITANTES

      6.4 REGISTRO DE ARTICULOS COMPRADOS PARA LIMPIEZA

      6.5 REGISTRO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE HABITACIONES

      6.6 REGISTRO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RECEPCION Y AREAS CERCANAS

 

 

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE COVID-19

 

 

1.INTRODUCCION

El Coronavirus es una enfermedad respiratoria aguda causada por el virus del SARS-COV, Se ha propagado alrededor del mundo, generando un impacto en cada uno de ellos a nivel de mortalidad,morbilidad y en la capacidad de respuesta en los servicios de salud. Asi mismo a afectado todos los aspectos de la vida diaria y las actividades ecnomicas y sociales, incluyendo drasticamente el turismo,la cultura, los mercados financieros etc.

Para reducir el impacto  en toda la cadena social-productiva del pais los empleadores debemos realizar la planeacion y aislamiento e incorporacion de medidas de prevencion,mitigacion y medidas de respuesta.

 

 

 

 

2.OBJETIVOS

Este Manual establece los criterios de BIOSEGURIDAD que se aplican en  HOTEL SUITE CENTER, en sus actividades, para la promoción de la salud y la protección de los colaboradores, huéspedes, proveedores y otros usuarios frente al riesgo de adquirir el virus del COVID-19 .El Manual también establece los conceptos generales y los protocolos de LIMPIEZA, DESINFECCIÓN y ESTERILIZACIÓN de áreas e implementos usados en el desarrollo de su actividad.

 

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE COVID-19

DEFINICIONES

BIOSEGURIDAD:

El Decreto 1543 de junio 12 de 1997, artículos 2 y 23, establece que la

Bioseguridad consiste en: "las actividades, intervenciones y procedimientos de

seguridad ambiental, ocupacional e individual para garantizar el control del riesgo

biológico"

También es el conjunto de normas y procedimientos que tienen por objeto,

disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológicos que puedan llegar a

afectar la salud o la vida de las personas o puedan afectar el medio o ambiente.

EXPOSICIÓN HUMANA:

Se define como la inoculación percutánea o el contacto con heridas abiertas,

escoriaciones o membranas mucosas; con sangre o líquidos a los cuales se les

aplican las normas universales.

MICROORGANISMO:

Cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus,

levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.

LIMPIEZA:

La LIMPIEZA es la técnica (manual y/o mecánica) mediante la cual se obtiene una

reducción cuantitativa de la contaminación macroscópica de un área, equipo,

material u objeto

DESINFECCIÓN:

La desinfección es un proceso destinado a conseguir la eliminación de

microorganismos, con excepción de las esporas, alterando su estructura o su

metabolismo, independientemente de su estado fisiológico.

AISLAMIENTO:

Estar separado de otros. El aislamiento se usa a veces para prevenir la diseminación de una enfermedad.

ASEPSIA:

Método o procedimiento para evitar que los gérmenes infecten una cosa o un lugar.

HIPOCLORITO:

Hipoclorito de sodio (NaOCl) es un compuesto que puede ser utilizado para desinfección del agua. Se usa a gran escala para la purificacion de superficies, ...

 

 

 

4 MEDIDAS GENERALES

 

4.1 LAVADO DE MANOS

 

4.1.1Disponemos de punto de agua, jabón y toallas de un solo uso, para realizar la higiene de manos.

4.1.2 Disponemos suministros de alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo 95%.

Instalamos dispensadores de alcohol glicerinado en lugares de acceso fácil y frecuente para el uso de trabajadores y usuarios de la actividad.

4.1.3 Instalamos en áreas comunes y zonas de trabajo, puntos de lavado de manos de acuerdo con las recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social.

4.1.4 Todos los colaboradores deberán realizar lavado de manos, mínimo cada 3 horas, en donde el contacto con el jabón debe durar de 20 - 30 segundos.

4.1.5 Todos loscolaboradores realizan el protocolo de lavado de menos, después de entrar en contacto con superficies que hayan podido ser contaminadas por otra persona (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte), después de ir al baño, manipular dinero, y antes y después de comer.

4.1.6 Los responsables de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo, deben estableceran mecanismos de seguimiento, monitoreo y

autocontrol de esta actividad en todos los sitios de trabajo.

4.1.7 Intensificar las acciones de comunicación y educación de todas las medidas que evitan el contagio, para su correcta ejecución.

 

 

LAVADO DE MANOS Y TECNICA DE LAVADO

El lavado de manos con agua y jabón debe realizarse cuando las manos están visiblemente sucias, antes y después de ir al baño, antes y después de comer, después de estornudar o toser, antes y después de usar tapabocas, o antes de tocarse la cara.

La higiene de manos con alcohol glicerinado se debe realizar siempre y cuando las manos están visiblemente limpias.

El alcohol glicerinado a utilizar, debe tiene una concentración entre 60% y el 95%.

Se instalaron recordatorios de la técnica del lavado de manos en las zonas en las cuales se realiza esta actividad.

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE COVID-19

 

4.2 DISTANCIAMIENTO FISICO

 Para mantener el distanciamiento físico, es decir mantener un espacio entre las personas fuera de su casa, se requiere:

Los COLABORADORES  deben permanecer al menos a (2) metros de distancia de otras personas y entre los puestos de trabajo evitando contacto directo

Las personas circulantes de aseo y seguridad también mantendrán las mismas distancias de protección.

Se debe controlar el aforo de los trabajadores en el área o recinto de trabajo.

Estas mismas condiciones deben aplicarse en los sitios donde se consumen los alimentos como en el comedor y en general en los sitios de descanso de los COLABORADORES.

No se permitiran reuniones, en las que no se pueda garantizar la distancia mínima de 2 metros entre cada persona.

Se debe aprovechar las ayudas tecnológicas para evitar las aglomeraciones y se debe evitar el intercambio físico de  documentos de trabajo.

Se deben hacer recomendaciones permanentes para mantener el distanciamiento físico tanto en el ambiente de trabajo, como en todos los lugares en donde se pueda tener encuentro con otras personas.

 

4.3 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL- EPP PARA PREVENCIÓN DEL COVID-19

4.3.1 MANEJO DE LOS TAPABOCAS

Uso del tapabocas obligatorio en el transporte público y en áreas con afluencia masiva de personas.

El uso correcto de los tapabocas es fundamental para evitar el contagio; igualmente importante el retiro de estos para evitar el contacto con zonas contaminadas y/o dispersión del agente infeccioso. Mantenemos visibles las técnicas de uso y disposición de EPP.

Se puede usar tapabocas de tela, siempre y cuando cumplan con las indicaciones de Ministerio de Salud.

Siempre debe realizar el lavado de manos antes y después de usar el tapabocas.

• Tapabocas convencional

Estos elementos que cubren de manera no oclusiva la nariz y boca de las personas reducen la probabilidad de contacto con secreción nasal o saliva de otra persona. Los tapabocas convencionales tienen distintos diseños, entre ellos, los que se pliegan sobre la boca o nariz y los preformados, que no lo hacen. Los tapabocas que no vienen preformados se humedecen más fácilmente y entran en contacto con mayor facilidad con secreción nasal o saliva de la persona. Para la colocación y uso del tapabocas se deben tener en cuenta las indicaciones del fabricante.

• Pasos para colocación y retiro de tapabocas convencionales:

Lávese las manos antes de colocarse el tapabocas. El uso de los tapabocas debe seguir las recomendaciones del fabricante. Ajuste el tapabocas, si tiene elásticos, por detrás de las orejas; si es de tiras se debe atar por encima de las orejas en la parte de atrás de la cabeza y las tiras de abajo por debajo de las orejas y por encima del cuello. La colocación debe ser sobre la nariz y por debajo del mentón. El lado del tapabocas con color (impermeable) debe mantenerse como cara externa. Debido a su diseño, el filtrado no tiene las mismas características en un sentido y en otro, y su colocación errónea puede ser causante de una menor protección del profesional. La colocación con la parte impermeable (de color) hacia dentro puede dificuItar la respiración del trabajador y acumulo de humedad en la cara. Por otro Iado, dejar la cara absorbente de humedad hacia el exterior favorecerá la contaminación del tapabocas por agentes externos. Sujete las cintas o coloque las gomas de forma que queden firmes. Si el tapabocas tiene banda flexible en uno de sus lados, este debe ir en la parte superior, moldee la banda sobre el tabique nasal. No toque el tapabocas durante su uso. Si debiera hacerlo, lávese las manos antes y después de su manipulación. El tapabocas se puede usar durante un día de manera continua, siempre y cuando no esté roto, sucio o húmedo, en cualquiera de esas condiciones debe retirarse, eliminarse y colocar uno nuevo.

Cuando se retire el tapabocas, hágalo desde las cintas o elásticos, nunca toque la parte externa de la mascarilla. Una vez retirada, doble el tapabocas con la cara externa hacia dentro y deposítelo en una bolsa de papel o basura.

No reutilice el tapabocas. Inmediatamente después del retiro del tapabocas realice lavado de manos con agua y jabón El tapabocas se debe mantener en su empaque original o en bolsas selladas, no se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso, o bolsillos sin protección, porque se pueden contaminar, romper o dañar. Los tapabocas no se deben dejar sin protección encima de cualquier superficie (ej. Mesas, repisas, escritorios equipos entre otros) por el riesgo de contaminarse

El responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa debe definir los EPP indicados para la protección personal de acuerdo con la labor y para la prevención del COVID-19 desde el punto de vista de la higiene industrial aplicable a los procesos de la empresa a partir de valoraciones cuantitativas como mediciones de higiene.

La gerencia entregara los EPP y garantizará su disponibilidad y recambio.

Se informara las recomendaciones de uso eficiente de EPP. El uso de guantes se recomienda si se van a realizar actividades de aseo o si se van a manipular elementos como residuos, para las demás actividades se recomienda el lavado de manos con agua, jabón y toallas desechables.

Los EPP no desechables deberán ser lavados y desinfectados antes de ser almacenados en un área limpia y seca. Se recuerda  que son de uso personal.

Se deben instalar recipientes adecuados para el destino final de los elementos de protección personal utilizados.

Ningún colaborador debe usar la dotación o EPP utilizados en la actividad laboral por fuera de sus actividades laborales.

Los colaboradores deben abstenerse de compartir los EPP.

 

 

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE COVID-19

 

4.4 PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Desarrollamos e implementamos  protocolos de limpieza y desinfección

permanente y mantenimiento de lugares de trabajo, definimos

procedimientos, la frecuencia, los insumos, el personal responsable,

elementos de protección empleados, entre otros.

Incrementamos la frecuencia de limpieza y desinfección del área

destinada para esta labor, pisos, paredes, puertas, ventanas,

divisiones, muebles, sillas, y todos aquellos elementos con los cuales

las personas tienen contacto constante y directo.

Establecemos un procedimiento de limpieza y desinfección diario previo a

la apertura y posterior al cierre del establecimiento, incluyendo sus

zonas comunes y mobiliario con productos de desinfección de uso

doméstico o industrial. Así mismo, garantizamos jornadas de limpieza y

desinfección periódica durante el día.

Realizamos control de roedores e insectos para evitar la contaminación,

teniendo en cuenta las recomendaciones sanitarias del Ministerio de

Salud y Protección Social y Programa de Manejo Integrado de Plagas

que establezca medidas preventivas y de control.

Elaboración de fichas técnicas e instructivos (idealmente digitales)

sobre los procesos de limpieza y desinfección.

Establecer protocolos de desinfección previos al uso de cualquier

elemento o herramienta de trabajo.

Garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se realice de

manera segura y con los elementos necesarios dependiendo de las

áreas o de las zonas de desplazamiento y trabajo.

Disponer de paños y uso de desinfectante que permita limpiar o

desinfectar asear las áreas de contacto (ej. el panel de control) de los

equipos o elementos de uso general (ej. Botones de ascensor, manijas

etc.) entre cada persona que lo utiliza, o designar a una persona que

se encargue de efectuar su manipulación.

Las áreas como pisos, baños, cocinas se deben lavar con un

detergente común, para luego desinfectar con productos entre los

que se recomienda el hipoclorito de uso doméstico y dejarlo en

contacto con las superficies de 5 a 10 minutos y después retirar con

un paño húmedo y limpio, o también se puede utilizar

dicloroisocianurato de sodio diluyéndolo de acuerdo con lo

recomendado por el fabricante, entre otros.

Realizar las actividades de seguimiento y monitoreo a través de

registros e inspecciones.

Los insumos empleados para realizar la actividad (escobas, traperos,

trapos, esponjas, estropajos, baldes) deben ser sujetos de limpieza y

desinfección constante periódica, considerando los ciclos de limpieza

o áreas cubiertas, según la programación de la actividad.

Insumos químicos empleados, especificando dosis y naturaleza química del

producto, deberán contar con su respectiva hoja de seguridad:

desinfectantes, aromatizantes, desengrasantes, jabones o detergentes.

 

• ¿Cómo se realiza la desinfección y limpieza de los establecimientos y

espacios de trabajo?

El personal que realiza el procedimiento de limpieza y desinfección debe utilizar

los elementos de protección personal (usar monogafas, guantes, delantal y

tapabocas).

Realizar la limpieza de áreas y superficies retirando el polvo y la suciedad, con el

fin de lograr una desinfección efectiva.

Los paños utilizados para realizar la limpieza y desinfección deben estar limpios.

El personal de limpieza debe lavar sus manos antes y después de realizar las

tareas de limpieza y desinfección, así mismo se deben utilizar guantes y seguir

las recomendaciones del fabricante de los insumos a utilizar.

Garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se realice de manera segura

y con los elementos necesarios dependiendo de las áreas o de las zonas de

desplazamiento y trabajo con

Varios productos de limpieza y desinfectantes vendidos en supermercados

pueden eliminar el coronavirus en las superficies. Revise las recomendaciones de

cada fabricante para realizar el adecuado proceso de limpieza.

Las superficies del cuarto de baño y el sanitario deben limpiarse y desinfectarse

al menos una vez al día.

Elimine los guantes y paños en una papelera después de usarlos, si sus guantes

son reutilizables, antes de quitárselos lave el exterior con el mismo

desinfectante limpio con que realizó la desinfección de superficies, déjelos secar

en un lugar ventilado. AI finalizar el proceso báñese y cámbiese la ropa.

Utilizar desinfectantes o alcohol al 70% para la limpieza de los objetos,

superficies y materiales de uso constante; así como las superficies del baño (o

cualquier otro objeto sobre el que se estornude o tosa).

Tener un espacio disponible para los insumos de limpieza y desinfección.

• Manipulación de insumos y productos.

Asegurar que el proveedor de insumos y productos se ajuste con los

protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social

 

Protocolo de limpieza y desinfección de los productos a

la hora de recibirlos de los proveedores.

Garantizar condiciones de calidad e higiene durante su

almacenamiento.

Reducir el contacto físico en el movimiento de productos entre

personas.

Para productos terminados, se recomienda utilizar sellos resistentes a

la manipulación o doble bolsa para garantizar que no haya

contaminación de estos.

No reenvasar insumos o productos en envases que puedan confundir

al personal de servicio generales o trabajadores.

Descripción del sitio de almacenamiento de insumos.

Fichas de datos de seguridad de los productos químicos empleados.

Rotulado de las diluciones preparadas.

Manejo y disposición de envases de detergentes, jabones,

desinfectantes.

 

• MANIPULACIÓN DE INSUMOS Y PRODUCTOS.

Identificar los residuos generados en el área de trabajo.

Informar a la población medidas para la correcta separación de

residuos.

Ubicar contenedores y bolsas suficientes para la separación de

residuos, los tapabocas y guantes deben ir separados en doble bolsa

de color negra que no debe ser abierta por el personal que realiza el

reciclaje de oficio. Además, deben estar separados de los residuos

aprovechables tales como papel, cartón, vidrio, plástico y metal

desocupados y secos, que van en bolsa blanca.

Realizar la recolección de residuos permanente y almacenamiento de

residuos.

 

 

 limpieza y desinfección de los contenedores.

Realizar la presentación de residuos al servicio de recolección externa

de acuerdo con las frecuencias de recolección.

Garantizar los elementos de protección al personal que realiza esta

actividad.

Siempre que el personal a cargo de las labores de limpieza y

desinfección termine sus labores, deberá incluir, al menos, el

procedimiento de higiene de manos.

 

 

4.5 PREVENCIÓN Y MANEJO DE SITUACIONES DE RIESGO DE CONTAGIO

Para la prevención del contagio del COVID-19 es necesario conocer la

organización de la empresa, el proceso productivo, las tareas, procedimientos,

equipos de trabajo, tiempo de exposición jornadas o turnos de trabajo),

característica del trabajador (estado de salud, edad, sexo). Esta información

permite evidenciar las características proclives a la exposición al contagio en los

lugares de trabajo.

La empresa provee los mecanismos mediante los cuales no se dé la

diseminación ni transmisión indirecta de virus, a través de elementos

contaminados (superficies de trabajo, máquinas o equipos de trabajo, elementos

de protección personal, ropa de dotación o de trabajo suministrada por el

empleador o contratante, agua, alimentos, productos biológicos, sangre). Y

garantizar estrategias que limiten la trasmisión directa, a través del contacto.

En el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se deben

identificar las condiciones de salud de trabajadores (estado de salud, hábitos y

estilo de vida, factores de riesgo asociados a la susceptibilidad del contagio), así

como las condiciones de los sitios de trabajo a través de visitas de inspección

periódicas.

La empresa asegura el cumplimiento de las siguientes actividades:

 

Asegura que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las

autoridades de salud en relación a la prevención del contagio por

COVID-19, previstas en el presente protocolo.

Establece un sistema de verificación para el control en el momento

de la notificación positiva (preferiblemente digital), en el que cada

trabajador y persona que presten los servicios para la empresa,

registra todas las personas y lugares visitados dentro y fuera de la

operación, indicando: fecha, Iugar, nombre de personas o número de

personas con las que se ha tenido contacto en los últimos 10 días y a

partir del primer momento de notificación cada día.

No permitir el ingreso y/o acompañamiento a las instalaciones, de

personas que presenten síntomas de gripa ni cuadros de fiebre mayor

o igual a 38°C.

Reporte diario, vía correo electrónico o telefónico o a través de la

aplicación CoronApp, sobre el estado de salud y temperatura del

personal en trabajo en casa o en trabajo remoto, de acuerdo con

autodiagnóstico que permita identificar síntomas y trayectorias de

exposición al COVID-19 de los trabajadores.

Fomentar el autocuidado, especialmente el monitoreo de temperatura

corporal y de síntomas respiratorios por parte de los trabajadores.

Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores y durante la

jornada laboral, realizar el protocolo de lavado de manos, establecer

una periodicidad mínima de cada 3 horas y al finalizar la jornada.

Establecer el canal de información entre el empleador, la EPS, la ARL y

el trabajador para que informe cualquier sospecha de síntoma o

contacto estrecho con personas confirmadas con COVID-19 y

manejarlo de manera confidencial.

Consolidar y mantener actualizada una base de datos completa con

los trabajadores y demás personal que preste los servicios en la

Empresa. Teniendo en cuenta las reservas de información.

 en el contexto del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

 

Se debe desarrollar un proceso diario de monitoreo de estado de

salud y temperatura del personal. En lo posible, utilizando

termómetro láser o digital (al cual se le debe realizar la limpieza y

desinfección después de cada uso), realizando la toma al ingreso y

salida del turno por trabajador, con el debido registro nominal en

formato establecido por la empresa. Esta medida también aplica al

personal en trabajo en casa o en modalidad remota, los cuales

deberán reportar su estado de salud y toma de temperatura,

mediante correo electrónico o vía telefónica a su jefe inmediato o área

de seguridad y salud en el trabajo según estructura orgánica de la

empresa.

Protocolo de verificación de estado de salud (reporte

de síntomas respiratorios y toma de temperatura)

 AL INGRESO a las instalaciones de proveedores y clientes.

Instruir a los trabajadores, proveedores y clientes en la aplicación de

la etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse la nariz al toser o

estornudar con el antebrazo o con un pañuelo de papel desechable y

deshacerse de él inmediatamente tras usarlo. Abstenerse de tocarse

la boca, la nariz y los ojos.

Si no se dispone del recurso humano idóneo, no se recomienda

realizar test para COVID-19 a personas asintomáticas.

Difundir a los trabajadores la información sobre generalidades y

directrices impartidas por el Ministerio de Salud y Protecci0n Social,

en relación con los síntomas de alarma, lineamientos y protocolos

para la preparación y respuesta ante la presencia del COVID-19 en el

territorio nacional.

Proveer asesoría y acompañamiento a los trabajadores o

colaboradores, incluidos los de aislamiento preventivo.

 

 

La empresa GARANTIZARA la capacitación continua a través del área de

formación y desarrollo o quien haga sus veces, con las herramientas tecnológicas

disponibles, permitiendo estar en comunicación con ellos.

A su vez, utilizar contenidos virtuales para fortalecer las habilidades.

Adicionalmente, podrán realizar trabajo en forma remota los siguientes perfiles:

Asesores que cuenten con conectividad en su hogar, permitiendo la continuidad

de su trabajo.

Actividades de Telemercadeo.

Ventas en general.Cobranza.

Capacitamos a los colaboradores, en aspectos relacionados con la

forma de transmisión del COVID- 19 y las maneras de prevenirlo,

siguiendo los lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y

Protección Social.

Brindamos información general relacionada con los lugares de la empresa

en los que puede haber riesgo de exposición.

 

Aclarar los signos y síntomas.

Comunicar la importancia del reporte de condiciones de salud.

Protocolo de actuación frente a síntomas.

Protocolo de etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse la nariz al toser

o estornudar con el antebrazo o con un pañuelo de papel desechable y

deshacerse de él inmediatamente tras usarlo, lavarse inmediatamente

las manos, y abstenerse de tocarse la boca, la nariz y los ojos.

Todos los trabajadores tanto en trabajo remoto, centros de operación

o en actividades externas, deben realizar el protocolo de lavado de

manos con una periodicidad mínima de 3 horas en donde el contacto

con el jabón debe durar mínimo 20 - segundos de acuerdo a los

lineamientos de la OMS, y después de entrar en contacto con

superficies que hayan podido ser contaminadas por otra persona

(manijas, pasamanos, cerraduras, transporte), después de ir al baño,

manipular dinero y antes y después de comer.

Los trabajadores que ingresan al turno deben pasar luego hacia un

espacio dispuesto para dejar su ropa en un casillero. Alli también

deben retirar sus joyas, relojes y accesorios de cualquier tipo, que

puedan convertirse en riesgo para la trasmisión del virus.

Es fundamental evitar tocar cualquier elemento que no sea indispensable

de tocar y desinfectar los casilleros, llaves, maletas, entre otros.

Si la persona Ilega a presentar síntomas respiratorios en el trabajo se

le debe proveer un tapabocas convencional, ubicarlo en una zona que

permita su aislamiento y evaluar su estado de salud teniendo en

cuenta los canales de notificación instaurados dentro de ta empresa

para definir la conducta a seguir.

La empresa debe buscar la asesoría y acompañamiento de su ARL para

atender las necesidades de salud mental de los trabajadores o

colaboradores, incluidos los casos de aislamiento sociaí o trabajo en casa.

 

 

Fomentar los hábitos de vida saludable con los trabajadores, como la

hidratación frecuente, pausas activas y la disminución del consumo de

tabaco como medida de prevención.

Se deben realizar las pausas activas, de conformidad con lo

establecido en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo de la empresa. Para la ejecución de dichas pausas no es

necesario retirarse los elementos de protección personal como los

tapabocas, es necesario garantizar la distancia de mínimo 2 metros

entre cada uno de los trabajadores. AI finalizar las pausas activas, es

necesario realizar el protocolo de lavado de manos antes de volver a

la realización de las actividades laborales.

Promover e implementar el uso de herramientas tecnológicas que

reduzcan contactos personales dentro de la empresa (por ejemplo:

reuniones virtuales).

Los trabajadores deben abstenerse de ir al Iugar de trabajo en caso de

presentar síntomas de gripa o un cuadro de fiebre mayor a 38°C.

Se adoptaron esquemas operativos para garantizar la continuidad del

servicio que prestan como empresa pensando en disminuir el riesgo

de contagio para los trabajadores y demás personas que presten sus

servicios a la empresa.

Implementación de jornadas flexibles de trabajo con el fin de evitar

aglomeraciones tanto en el sitio de trabajo como en el transporte

público.

Implementación de turnos de entrada y salida a lo largo del día con el

fin de evitar aglomeraciones tanto en el sitio de trabajo como en el

transporte público.

Determinar el número máximo de trabajadores por turno de acuerdo a

las condiciones del lugar de trabajo.

Implementación del uso de medios alternativos de transporte

 

Establecimiento de turnos u horarios flexibles de alimentación para

garantizar la distancia mínima entre personas.

Establecimiento de turnos u horarios flexibles de descanso para

garantizar la distancia mínima entre personas.

Zonas diseñadas para tomar alimentos y descanso.

Disposición de paños y alcohol glicerinado que permitan, a cada

persona que lo usa, asear el panel de control del horno microondas.

Esquema de limpieza y desinfección antes y después de hacer uso de

los espacios de alimentación.

Especificar a los empleados los protocolos a realizar antes de tomar

sus alimentos

Disposición de áreas comunes y zonas de trabajo con suficientes

puntos para el frecuente lavado de manos cumpliendo con los

protocolos de distanciamiento.

Suministro de casilleros dobles para evitar que la ropa de calle se

ponga en contacto con la ropa de trabajo.

Existencia de desinfectantes cerca de las zonas de desplazamiento y

de trabajo.

 

Garantizar la correcta circulación del aire en el espacio de trabajo.

Evitar el uso de aire acondicionado o ventiladores en las instalaciones.

Tomar medidas para favorecer la circulación y recambio de aire en

espacios cerrados o de escasa ventilación.

Realizar el mantenimiento de los equipos y sistemas de ventilación.

Garantizar la existencia de agua limpia, jabón líquido y toallas

desechables o de un solo uso en los baños.

Disponer de lavamanos suficientes para evitar aglomeraciones a la

hora de realizar el lavado de manos.

Tener canecas con tapa para la disposición final de los elementos de

bioseguridad utilizados por los trabajadores y que sean de un solo uso

o desechables.

Eliminación de los sistemas de control de ingreso por huella e

implementar sistemas alternos.

Si la eliminación de los controles de sistemas de ingreso no es

posible, establecer mecanismos de desinfección frecuente del

dispositivo y de desinfección de manos luego del registro, por

ejemplo, alcohol glicerinado.

Garantizar un espacio donde los trabajadores guarden sus elementos

personales y ropa de calle.

Garantizar bolsas para guardar la ropa de trabajo y posterior lavado.

Disponer de áreas de trabajo despejadas de elementos ajenos a la labor.

Destinar un área para que el personal guarde maletas, chaquetas,

cascos de motocicleta, bicicleta y otros elementos.

 

Garantizar que una vez terminadas las labores los trabajadores se

deben retirar y disponer en un lugar destinado para ellos los

elementos de protección personal para COVID-19.

Lavado y desinfección de los elementos de protección personal para

COVID-19.

Dar recomendaciones necesarias para el manejo de los elementos de

protección personal para COVID-19 en caso de que deban ser

manejados en los hogares de los trabajadores.

Recomendar, si han de ser manejados en las casas de los trabajadores, que

estos deben ser lavados al terminar la jornada y no ser mezclados con la

ropa de la familia. Además, una vez se haya cambiado de ropa, se debe

realizar el proceso de higiene de las manos.

Revisar los procesos y procedimientos de higiene y seguridad, tanto para el

personal relacionado con la operación de cada sector, como para el

personal de las áreas administrativas, comercial, servicio técnico o

mantenimiento, servicio al cliente, entre otros, procurando la inclusión de

actividades de limpieza y desinfección de sus elementos de trabajo, de los

elementos de protección personal y ropa de trabajo, en los casos que

aplique, al iniciar y al finalizar la jornada de trabajo.

Definición de protocolos de interacción con proveedores, clientes y

personal externo a la empresa.

Garantizar que en estas interacciones se use siempre el tapabocas,

los guantes (estéril, nitrilo o caucho); se realice el lavado de manos;

se mantenga la distancia mínima de 2 metros entre las personas; que

las reuniones se realicen en lugares predeterminados y seguir el

protocolo de etiqueta respiratoria, entre otros.

Establecimiento de turnos para los proveedores y clientes para que

puedan estar en las instalaciones, delimitando lugares donde puedan

acceder evitando aglomeraciones.

 

 

Fomentar el pago con tarjeta y otras plataformas digitales para reducir

el uso de dinero en efectivo.

Si el pago debe ser en efectivo recomendar tener el monto exacto de

la compra y evitar la firma de recibido, a menos que se use un

lapicero propio.

Capacitar a los trabajadores en el cumplimiento de los protocolos

para los traslados, especialmente los de uso del transporte público,

establecido por las autoridades competentes.

Capacitar a los trabajadores en los protocolos de los desplazamientos

que se realizan en medios de transporte masivo como los son el uso

del tapabocas, guantes (no estériles, nitrilo o caucho) y el procurar

mantener distancia mínima de 1 metros entre las personas al interior

del vehículo.

 

Garantizar la disposición de información general relacionada con el

COVID-19 y entregar datos sobre los lugares de la empresa en los que

puede haber riesgo de exposición; factores de riesgo del hogar y la

comunidad; factores de riesgo individuales; signos y síntomas;

importancia del reporte de las condiciones de salud; uso adecuado de

los elementos de protección personal; lavado de manos y detalles

sobre la limpieza y desinfección.

Incluir en la identificación de peligros, evaluación y valoración de

riesgos el factor de riesgo biológico por contagio de COVID-19 para

identificar las actividades de mayor exposición y de este modo

determinar los controles a implementar, entre ellos, la distribución de

espacios de trabajo y ubicación del personal para el distanciamiento

físico de los trabajadores, en concordancia con los protocolos.

Diseño, con la asesoría de la ARL, de la lista de chequeo para

identificar potenciales riesgos y establecer los controles

operacionales necesarios antes del inicio de la actividad laboral.

 

 

• Capacitar a los trabajadores en aspectos básicos relacionados con la forma en que

se transmite el COVID-19 y las maneras de prevenirlo

• Medidas en coordinación con las Administradoras de riesgos laborales (ARL).

Disponer de un equipo técnico responsable para orientar a sus

empresas afiliadas en la gestión del riesgo laboral por exposición a

COVID-19.

Dar aplicación a los protocolos, procedimientos y lineamientos

adoptados por en Ministerio de Salud y Protección Social conforme a

sus funciones de asesoría y asistencia técnica.

Suministrar asistencia técnica para la vigilancia de la salud de los

trabajadores expuestos al riesgo laboral de COVID-19.

 

Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar

conglomeraciones de personas.

Asignar un adulto para hacer las compras, que no pertenezca a ningún

grupo de alto riesgo.

Restringir las visitas a familiares y amigos si alguno presenta cuadro

respiratorio.

No saludar con besos, ni abrazos, ni dar la mano y mantener el aislamiento.

Utilizar tapabocas en et transporte público, supermercados, bancos, y

demás sitios.

En casa debe usar tapabocas en caso de presentar síntomas respiratorios o

si convive con personas que perteneces al grupo de riesgo de contagio.

 

• Recomendaciones en la vivienda

Retirar los zapatos a la entrada y lavar las suelas con agua y jabón.

Lavar las manos de acuerdo con los protocolos del Ministerio de Salud y

Protección Social.

Evitar saludar con beso, abrazo y dar la mano, y buscar mantener siempre

la distancia de más de dos metros entre personas.

Antes de tener contacto con los miembros de familia, cambiarse de ropa.

Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales.

La ropa debe lavarse en la lavadora, o a mano, con agua caliente que no

queme las manos y jabón y secar por completo. No reutilizar ropa sin antes

lavarla. No sacudir las prendas de ropa antes de lavarlas para minimizar el

riesgo de dispersión de virus a través del aire. Dejar que se sequen

completamente.

Bañarse con abundante agua y jabón.

Mantener la casa ventilada, limpiar y desinfectar áreas, superficies y objetos

de manera regular.

Si hay alguna persona con sintomas de gripa en la casa, tanto la persona

con síntomas de gripa como quienes cuidan de ella, deben utilizar

tapabocas de manera constante en el hogar.

 

Medida a cumplir Se está cumpliendo

Al regresar a la vivienda

 

Lavar y desinfectar en forma regular pisos, paredes, puertas y ventanas, e

incrementar estas actividades en las superficies de los closets, roperos,

armarios, barandas, pasamanos, picaportes, interruptores de Iuz, puertas,

gavetas, topes de puertas, muebles. juguetes, bicicletas, y todos aquellos

elementos con los cuales las personas de la familia tienen contacto

constante y directo.

La limpieza y desinfección debe realizarse procurando seguir los pasos: i)

retiro de polvo, ii) lavado con agua y jabón, iii) enjuague con agua limpia y iv)

desinfección con productos de uso doméstico.

Limpiar y desinfectar todo aquello que haya estado en el exterior de la

vivienda o que es de manipulación diaria, como: computadores, mouse,

teclados, celulares, teléfonos fijos, control remoto, otros equipos

electrónicos de uso frecuente, que se limpian empleando un paño limpio

impregnado de alcohol al 70% o con agua y jabón, teniendo precaución para

no averiarlos.

 

 

 

Desarrollar un proceso de vigilancia para detectar trabajadores enfermos o

con síntomas respiratorios.

Establecer en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo, un sistema de alerta de síntomas y vigilancia a la salud de los

trabajadores.

Manejo de situaciones de detección de algún trabajador enfermo y cruce

con la información de personal con quienes ha estado en contacto (cerco

epidemiológico).

Identificar posibles contactos al interior de la empresa e informar

oportunamente a los potenciales contactos, en caso de identificarse

trabajadores positivos para COVID-19, así como comunicar dichos casos

ante las autoridades de salud competentes.

 

• ¿Cómo se realizará el monitoreo de sintomas de contagio de COVID-19 entre

trabajadores?

 

Procurar la rápida identificación y aislamiento de individuos potencialmente

afectados y revisar y acatar las directrices establecidas por el Ministerio de

Salud y Protección Social para tal fin. Cuando alguno de los trabajadores

experimente síntomas respiratorios, fiebre o sospecha de contagio del

coronavirus COVID-19, se realizará aislamiento preventivo en Iugar de

trabajo, para lo cual debe colocarse mascarilla quirúrgica, dejarlo en una

zona aislada y avisar a la EPS, para que establezcan los pasos a seguir.

Además, se deberá bloquear de la programación de turnos de trabajo hasta

tanto no sea dado de alta por el servicio médico.

Coordinar con las EPS para que realicen apoyo al seguimiento en la

prevención, detección y seguimiento al estado de salud de los trabajadores,

incluyendo estrategias de testeo aleatorio de COVID - 19, si es el caso.

El trabajador debe informar a la EPS en las líneas de atención que esta

disponga para que inicie el protocolo estipulado por el Ministerio de Salud y

Protección Social.

Se debe establecer un proceso para el manejo en situaciones de detección

de algún trabajador o prestador de servicios, proveedor o cliente enfermo y

realizar el cruce con la información de personas con quienes ha estado en

contacto, dicha persona, esto también para proveedores y clientes. (Nexo

epidemiológico).

Cuando algún trabajador experimente síntomas respiratorios en casa, debe

informar al empleador para que se pueda realizar el aislamiento preventivo

en casa. El trabajador debe informar a la EPS en las líneas de atención que

esta disponga para que inicie el protocolo estipulado por el Ministerio de

Salud y Protección Social.

 

Difundir información periódica a los trabajadores y al personal respecto de

la implementación de medidas de prevención (distancia física, correcto

lavado de manos, cubrimiento de nariz y boca con el codo al toser), uso

adecuado de elementos de protección personal e identificación de

síntomas (fiebre, tos seca y dificultad para respirar). Cuando sean

presenciales, estas actividades deben realizarse en grupos no mayores de

cinco (5) personas.

 

• Prevención y manejo de situaciones de riesgo de contagio.

 

Asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las

autoridades de salud en relación a la prevención del contagio por COVID-19.

Establecer un sistema de verificación (preferiblemente digital), en el que

cada trabajador y personas que presten los servicios para la compañía,

registren todas las personas y lugares visitados dentro y fuera de la

operación, indicando: Fecha, lugar, nombre de personas o número de

personas con las que se ha tenido contacto.

No se puede permitir el ingreso y/o acompañamiento a las instalaciones, de

personas que presenten síntomas de gripa ni cuadros de fiebre igual o

mayor a 38°C.

Seguimiento diario aleatorio evidenciable, sobre el estado de salud y

temperatura del personal en trabajo en casa o en modalidad remota, de

acuerdo con autodiagnóstico que permita identificar síntomas y

trayectorias de exposición al COVID-19 del personal.

Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores, realizar el protocolo

de lavado de manos.

Establecer canales de información para que los trabajadores informen

cualquier sospecha de síntoma o contacto con personas diagnosticadas

con COVID-19.

Utilizar la aplicación CoronApp, disponible en Android y iOS, para reportar su

estado de salud y de su grupo familiar.

Establecer un protocolo de verificación de estado de salud y temperatura

de proveedores y clientes cuando haya algún tipo de ingreso a las

instalaciones.

Asegurar que todos los trabajadores estén afiliados al Sistema de Seguridad

Social Integral, y así mismo, solicitar el cumplimiento de este requisito, al

personal indirecto que presta los servicios para la compañía.

Asistir a las capacitaciones de prevención y control donde se explique la

forma correcta de uso de elementos de protección personal, lavado de

manos y otras medidas de autocuidado.

 

Asegurar que los trabajadores permanezcan en el sitio de trabajo asignado

y en el horario de trabajo establecido.

Establecer para las cuadrillas las zonas de seguridad y salud en el trabajo.

Promover el uso de escaleras en vez de los ascensores si el estado de

salud de la persona lo permite.

Utilizar tapabocas durante el recorrido en el ascensor.

Aumentar la frecuencia de limpieza de la cabina del ascensor y los botones.

 

Implementar y comunicar en la empresa el siguiente paso a paso si una persona

presenta síntomas de COVID-19 como fiebre, tos y/o dificultad para respirar.

Comunicar a su jefe inmediato, verificar que está usando el tapabocas de

manera adecuada y deberá ubicarlo en una zona de aislamiento identificada

previamente.

Conforme a los protocolos establecidos por las autoridades de salud en

Colombia, deberá informar si ha viajado a zonas consideradas como focos

de infección o ha estado en contacto estrecho (a menos de 2 metros por

más de 15 minutos) con un caso confirmado de COVID-19.

Reportar el caso a la EPS y a la secretaría de salud que corresponda para

que evalúen su estado de salud, quienes determinarán si se debe trasladar

a su casa con un aislamiento preventivo para sintomas leves y en el caso de

dificultad para respirar, dolor en el pecho o convulsiones lo deben trasladar

a un centro médico en una ambulancia de forma inmediata.

Si el trabajador se encuentra en su casa y presenta síntomas de fiebre, tos,

dificultad para respirar o un cuadro gripal, deberá contactarse

telefónicamente con su jefe inmediato para poner en su conocimiento la

situación, y tanto el empleador como el trabajador, deberán reportar el caso a

la EPS y a la Secretaría de Salud que corresponda para que evalúen su estado.

 

 

 

 

• Prevención y manejo de situaciones de riesgo de contagio.

 

Realizar una Iista con todas las personas que han estado en contacto

estrecho (a menos de 2 metros por más de 15 minutos) con el caso

confirmado en los últimos 14 días. Dicha Iista se entregará a la Secretaría de

Salud correspondiente para dar seguimiento, y los contactos identificados

estarán en aislamiento preventivo por 14 días. Este grupo de personas

deberán reportar el cambio de su condición en la aplicación CoronApp.

Se deben limpiar y desinfectar con alcohol al 70% de manera frecuente,

todas las superficies, los puestos de trabajo, espacios comunes y todas las

áreas del centro de como: pisos, paredes, puertas, ventanas, divisiones,

muebles, sillas, y todos aquellos elementos con los cuales las personas

tienen contacto constante y directo como computadores, teclados, mouse,

teléfonos, auriculares, en especial las superficies con las que ha estado en

contacto el paciente.

 

Las áreas como pisos, bajos, cocinas se deben lavar con un detergente

común, para luego desinfectar.

El personal de limpieza utilizará equipo de protección individual adecuado

dependiendo del nivel de riesgo que se considere en cada situación.

Identificar las áreas, superficies y objetos usados por la persona con

sospecha de caso y realizar la limpieza y desinfección de manera inmediata.

Se debe garantizar que el personal se pueda realizar el lavado de manos

por los menos 6 veces al día, y que se cuente con los insumos agua limpia,

jabón y toallas de un único uso.

Asegurarse de reportar los casos sospechosos de contagio con el COVID-19

a las entidades correspondientes: secretaría de salud distrital,

departamental o municipal, a la EPS del trabajador y a la ARL.

 

Contar con un plan de comunicaciones donde se divulgue la información

pertinente a todos los actores relevantes, incluyendo clientes, proveedores

y personal, sindicatos y organizaciones de trabajadores. En particular, se

debe desarrollar un sistema de comunicación claro y oportuno con todos

los trabajadores.

Mantener las líneas de contacto e información actualizadas a través de los

medios que se dispongan en caso de cualquier emergencia.

 

COMUNICACIÓN Y DIVULGACION DE MEDIDAS TOMADAS

 

Divulgamos las medidas contenidas en la Resolución 666 del 24 de 2020 y la

información sobre generalidades y directrices dadas por el Ministerio de

Salud y Protección Social en relación con los síntomas de alarma,

lineamientos y protocolos para la preparación, respuesta y atención ante la

presencia del COVID-19 en el territorio nacional, así como en el

departamento o municipio donde operamos.

Brindamos mensajes continuos a todos los colaboradores y demás personal que

preste sus servicios en las empresas, autocuidado y las pausas activas para

desinfección. Reiteramos a todo el personal, la importancia de lavarse

las manos constantemente y del distanciamiento social (no abrazar, besar

ni dar la mano).

Divulgamos a la población trabajadora del sector, los protocolos de prevención

de contagio de COVID-19 y de atención de casos sospechosos de contagio,

en articulación con las Entidades Promotoras de Salud- EPS y con la

asesoría y asistencia técnica de las ARL.

Establecemos mecanismos de información al usuario de forma visible, legible,

que sean oportunos. claros y concisos, a través de sus redes sociales,

carteleras, afiches o cualquier otro medio de difusión, sobre las medidas de

prevención y atención. Utilizamos medios de comunicación internos,

protectores de pantalla de los computadores,

aplicaciones digitales donde se recuerde a los trabajadores el protocolo del

lavado de manos, antes de iniciar su labor. Se deben tener en cuenta las

infografias y demás lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y

Protección Social.

Realizamos charlas informativas periódicas a los colaboradores que

preste sus servicios en la empresa respecto de la implementación de

medidas de prevención (distancia social, correcto lavado de manos,

cubrimiento de nariz y boca con el codo al toser), uso adecuado de

elementos de protección personal e identificación de síntomas (fiebre, tos

seca y dificultad para respirar). Cuando sean presenciales, estas actividades

deben realizarse en grupos no mayores de cinco (5) personas y a 2 metros

de distancia entre cada persona.

 

 

 

 

 

 

 

5.PROTOCOLOS IMPLEMENTADOS EN EL HOTEL

5.1PROTOCOLOS DE CHECKIN

1-USO OBLIGATORIO DE TAPABOCAS

2-DESINFECCION DE CALZADO

3-DESINFECCION DE EQUIPAJE

4-TOMA DE TEMPERATURA

5-LAVADO DE MANOS Y DESINFECCION CON PUNTO GEL

6-INDICACIONES Y SOCIALIZACION DEL PROTOCOLO

7-SOLICITAR DESCARGAR CORONAPP

8-REGISTRO DE ANTECEDENTES

9-LIMPIEZA Y ENTREGA DE CONTROL Y LLAVES

10-ENVIO DE INFORMACION VIA EMAIL O WHATSAPP A CADA HUESPED

5.2 PROTOCOLO DE CAMARERAS

1- DESINFECCION AL LLEGAR AL HOTEL

2- -DESINFECCION AREA DE TRABAJO

3 DESINFECCION DE EPP

4- USO DE UNIFORME ANTIFLUIDO

5-USO DE CARETA O GAFAS

6-USO DE GUANTES

5.3 PASO A PASO PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

5.3.1PROTOCOLO LIMPIEZA DE RECEPCION Y AREAS CERCANAS

1-LIMPIEZA Y DESINFECCION DE ENTRADA (ESCALAS Y PASILLO)

PISOS, PASAMANOS, PUERTA PPAL Y SECUNDARIA

2-LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SITIO DE TRABAJO: COMPUTADOR, MESON, TERMOMETRO (ESTE DEBE DESINFECTARSE FRECUENTEMENTE).VIDRIO SEPARADOR,TELEFONOS,IMPRESORA

3-LIMPIEZA CUANDO SE ENTREGA Y SE RECIBE EL LLAVERO Y EL CONTROL REMOTO

4-LIMPIEZA CON PAÑOS LIMPIOS Y DESINFECTADOS, SE PUEDE USAR ALCOHOL, VINAGRE O SOLUCION DE HIPOCLORITOM REBAJADO

 

5.3.2PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN PREVIO AL USO DE CUALQUIER

ELEMENTO O HERRAMIENTA DE TRABAJO.

1-DETERMINAR EL SITIO ESPECIAL PARA LOS IMPLEMENTOS DE ASEO (ESCOBAS, TRAPEROS,RECOGEDOR,VALDES,ESTOS DEBEN SER DESINFECTADOS AL INICIAR LABORES Y AL TERMINAR LAS MISMAS, SIEMPRE USAR GUANTES Y GAFAS PARA ESTE PROCESO

2-LLEVAR EL CONTROL DE ENTREGA DE CADA IMPLEMENTO

3-USAR PAÑOS DEBIDAMENTE DESINFECTADOS EN HIPOCLORITO

 

 

 

 

 

5.3.3PROTOCOLO LIMPIEZA Y DESINFECCION DE HABITACIONES

1-AL ENTRAR A LA HABITACION LIMPIAR CHAPA

2-INGRESAR CON LOS DEBIDOS EPP(GUANTES,GAFAS,TAPABOCAS)

3-SI SE REALIZA UN CHECKOUT DEBE RECOGER LENCERIA Y GUARDARLA EN UNA BOLSA DEBIDAMENTE MARACADA PARA ESTO

4-IGUALMENTE RECOGER EN EL BAÑO , TOLLAS, JABONES,BOLSA DE LA PAPELERA Y DEMAS

5-LAVARSE LAS MANOS

6-LLAMAR AL ENCARGDOPARA EJECUTAR LA DESINFECCION GENERAL DE LA HABITACION

7-DEJAR 1 HORA APROX PARA CAMBIO DE LENCERIA

8-LIMPIAR PISOS,PAREDES DEL BAÑO CON HIPOCLORITO

9-APLICAR DESINFECTANTE A CABECEROS. MESAS,SILLAS,ESPEJOS Y DEMAS

PROTOCOLO DE LAVADO DE LENCERIA

1-LA LENCERIA DEBE LAVARSE CON SOLUCION DE HIPOCLORITO DEBIDAMENTE CERTIFICADA

2-EL SECADO EN LAVADORA DEBE SER COMPLETO

3-DEBE GUARDARSE EN UN LUGAR DEBIDAMENTE LIMPIO Y DESINFECTADO Y AIREADO

4-TODO DEBE HACERSE CON LOS LAS MANOS LAVADAS Y DESINFECTADAS

 

5.4 PROTOCOLOS A REALIZAR ANTES DE TOMAR

SUS ALIMENTOS

1-LAVAR LAS MANOS CON AGUA, JABÓN Y TOALLAS DESECHABLES

2-RETIRAR EL TAPABOCAS

3-LAVAR NUEVAMENTE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN

4-DISPONER DE MESAS CON UNA DISTANCIA ENTRE LAS MISMAS DE 2 METROS.

COLOCAR EL NÚMERO DE SILLAS QUE PERMITA ASEGURAR UNA DISTANCIA MÍNIMA

DE 2 METROS ENTRE LOS TRABAJADORES A LA HORA DE LA ALIMENTACIÓN Y ENTRE

CADA TURNO AL REALIZAR LOS PROCESOS DE DESINFECCIÓN.

5-LAVAR DE NUEVO LAS MANOS, CON AGUA Y JABÓN, AL FINALIZAR LA ALIMENTACIÓN.

6-UTILIZAR DE NUEVO EL TAPABOCAS PARA RETOMAR LABORES.

7-DEJAR CLARO QUE NO SE PUEDEN COMPARTIR UTENSILIOS DE COMIDA ENTRE

PERSONAS.

 

5.5 PROTOCOLO DE MANEJO DE HUESPEDES  CON CONTAGIO O POSIBLE CONTAGIO A LA HORA DE CHECKIN

1-EL HOTEL INFORMARA EN CASO DE POSIBLE CONTAGIO DE INMEDIATO A LAS ENTIDADES CORRESPONDIENTES(SECRETARIA DE SALUD LOCAL)

2- DESTINARA UN AREA DEL HOTEL PARA ESTE EVENTO MIENTRAS SE DETERMNA LA ACCION A EJECUTAR

3-SE TOMARA LA INFORMACION  MAS DETALLADA AL HUESPED

4-EL AREA DE AISLAMIENTO PREVENTIVO DEBE SER SEPARADA DE LAS OTRAS HABITACIONES

5-EL PERSONAL MANEJARA LA SITUACION CON EL MAYOR CUIDADO POSIBLE USANDO LOS EPP

6-SE ACTUARA CON LA MAYOR DISCRECION PARA NO AFECTAR EL ESTADO DEL HUESPED Y EL DESARROLLO DE NUESTRAS ACTIVIDADES

 

 

6.FICHAS DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO

 

6.1FICHA DE REGISTRO ANTECEDENTES HUESPEDES

6.2FICHA DE REGISTRO DE LLEGADA Y SALIDA DE COLABORADORES

6.3FICHA DE REGISTRO DE LLEGADA Y SALIDA DE PROVEEDORES U OTROS VISITANTES

6.4FICHA DE REGISTRO DE LIQUIDOS DESINFECTANTES, JABONES Y OTROS

6.5FICHA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE HABITACIONES

6.6FICHA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RECEPCION Y AREAS COMUNES

 

FICHA REGISTRO DE HUESPEDES

NOMBRE

DOCUMENTO

PROCEDENCIA

FECHA Y HORA

DESTINO

FECHA Y HORA DE SALIDA

HA VISITADO ALGUN PAIS ULTIMAMENTE

HA TENIDO

FIEBRE

DOLOR DE CABEZA

DIFICULTAD PARA RESPIRAR

 

TEMPERATURA

HORA DE LLEGADA

HORA DE SALIDA

FIRMA HUESPED

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CERTIFICO  QUE LOS DATOS AQUI SUMINISTRADOS SON TOTALMENTE VERIDICOS

AUTORIZO EL MANEJO DE MIS DATOS

 

 

 

 

FICHA REGISTRO COLABORADORES

NOMBRE

FECHA Y HORA DE LLEGADA

PROCEDENCIA

DESTINO

HORA DE SALIDA

REVISION DE SINTOMAS

TEMPERATURA

HORALLEGADA

HORASALIDA

FIRMA COLABORADOR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FICHA DE REGISTRO DE PROVEEDORES Y OTROS

NOMBRE

FECHA Y HORA DE LLEGADA

PROCEDENCIA

DESTINO

HORA DE SALIDA

REVISION DE SINTOMAS

TEMPERATURA

HORALLEGADA

HORASALIDA

FIRMA PROVEEDOR U OTRO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FICHA DE LIQUIDOS /DESINFECTANTES Y OTROS

FECHA Y HORA DE LLEGADA

PROVEEDOR

NOMBRE DE PRODUCTO O IMPLEMENTO

CANTIDAD

NOMBRE DE QUIEN ENTREGA

FIRMA DE REVISOR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FICHA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION HABITACIONES

FECHA

HORA

CAMARERA

HAB

CHECKOUT

PARCIAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POR SU SEGURIDAD LA HABITACION RECIBE DESINFECCION GENERAL Y MINUCIOSA LA HORA DE SALIDA DE CADA HUESPED

DURANTE EL TIEMPO QUE DURE  LA PANDEMIA NO SE REALIZARA ASEO DE HABITACIONES PARCIALES, SOLO SE ENTREGARA TOALLAS,O JABON  SI ES NECESARIO, EXCEPTUANDO SI LA ESTADIA ES MAYOR DE 4 NOCHES

POR SU SEGURIDAD Y LA NUESTRA

ESTA FICHA  VA  EN CADA HABITACION

 

 

FICHA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RECEPCION Y AREAS COMUNES

RECUENCIA CADA 3 HORAS

FECHA

HORA

ENCARGADO

LIMPIEZA/ENTRADA

LIMPIEZA/PASAMANOS

LIMPIEZA SITIO DE TRABAJO(MESON,COMPUTADOR ETC,)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL HOTEL DISPONE DE LA DEBIDA SEÑALIZACION PARA SER LEIDA POR LOS HUESPEDES O VISITANTES QUE INGRESEN AL ESTABLECIMIENTO

 

1-LAVADO DE MANOS

2-INSTRUCCIONES DE LAVADO DE MANOS

3-USO OBLIGATORIO DE TAPABOCAS

4-INSTRUCCIONES PARA COLOCACION DEL TAPABOCAS

5-DISTANCIAMIENTO

6-USO OBLIGATORIO DE GAFAS

7-USO DE GUANTES

8-TOMA DE TEMPERATURA

9-PUNTO DESCARGA DE MERCANCIA

10-DESINFECCION PUESTO DE TRABAJO

11-INFORMACION SOBRE LA IMPLEMENTACION DE PROTOCOLOS EN EL ESTABLECIMIENTO

 

 

NOTA:

ESTE DOCUMENTO SERA DIVULGADO Y EXPUESTO EN NUESTRAS REDES SOCIALES, SITIO WEB Y DEMAS MATERIAL DE DIFUCION

bottom of page